lunes, 22 de junio de 2015

respiracion: Mecanica de la respiración

 
Mapa conceptual donde se describe la mecánica de la respiración, sus dos procesos principales; la inhalación y la exhalación donde actúan diferentes músculos dependiendo las condiciones requeridas para llevar a cabo la vital función
inspiración tranquila, normal, se produce por contracción muscular, y la espiración normal, por relajación muscular y retroceso elástico. La cantidad de aire inspirado y espirado se puede medir de diversas maneras para probar la función pulmonar.
 
https://drive.google.com/file/d/0B_jyeg9LvEOFb0h4NUN4MjdKSGc/view?usp=sharing
 


Control renal acido-base

Mapa conceptual donde se describen los mecanismos para mantener el equilibrio ácido base de la sangre en sus niveles normales de pH. Se mencionan los principales mecanismos de control del equilibrio;el renal y el respiratorio, así como la capacidad de compensación que existe entre ambos
https://drive.google.com/open?id=0B_jyeg9LvEOFVk5JcmRIX3FFUkk&authuser=0
https://drive.google.com/open?id=0B_jyeg9LvEOFVk5JcmRIX3FFUkk&authuser=0

Riñon: control renal de electrolitos

Mapa conceptual que explica la función renal sobre el control electrolítico y la importancia de la manutención constante de estos iones para la homeostásis corporal. Explica como deben de mantenerse los valores tanto de ingesta como de excreción en todo momento.
Los riñónes regulan las concentraciones en sangre de Na+, HCO3- e H+ y, por tanto, son responsables de manter la homeostasis plasmática de los electrolitos y el equilibrio acidobásico. La aldosterona estimula la reabsorción renal de Na+ y la secreción de K+ e H+.
https://drive.google.com/open?id=0B_jyeg9LvEOFUXBTUjNDRmRyOWs&authuser=0

Riñon: Depuración!

https://drive.google.com/open?id=0B_jyeg9LvEOFTFhRX2JPZ1lTb3M&authuser=0

Digestivo: Organos Accesorios

Mapa conceptual sobre la función de órganos accesorios digestivos: hígado, páncreas y vesícula biliar, así como su importante funcionamiento en la estructura de este sistema
El aparato digestivo tiene funciones de digestión, absorción, secreción y de barrera, además de ser un org. endocrino  y parte del sis. inmune  del organismo humano.
Transforma los glucidos, lipidos y proteinas  en unidades más sencillas, gracias a las enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidas y transportadas por la sangre
https://drive.google.com/open?id=0B_jyeg9LvEOFSHVPZWRoNE1raTA&authuser=0

Respiratorio: Vasos Sanguineos

Un vaso sanguíneo es una estructura hueca y tubular que conduce la sangre impulsada por la acción del corazon , que recogen la sangre de todos los rincones del cuerpo.Los vasos sanguíneos se clasifican en tres grupos:
  • Las arterias : son las encargadas de llevar la sangre desde elcorazon  a los organos ,  Esta sangre se denomina arterial u oxigenada en la circulación mayor y tiene un color rojo intenso.
  • Las venas : llevan la sangre desde los órganos y los tejidos hasta el corazón y desde este a los pulmones, donde se intercambia el dióxido de carbono (CO2) con el oxígeno del aire inspirado, (excepto en las venas pulmonares, donde se transporta sangre oxigenada). Esta sangre se llama venosa y es de color más oscuro. 
  • Los capilares  Vasos de paredes muy finas, que comunican las arterias con las venas. Se caracterizan por el intercambio de sustancias entre sangre y tejidos.
https://drive.google.com/open?id=0B_jyeg9LvEOFei1Md0UxaFE4UVE&authuser=0

Respiratorio: Aspectos fisicos!

https://drive.google.com/open?id=0B_jyeg9LvEOFQjg4dXlSSzZqYWs&authuser=0

Respiratorio: Transporte de CO2

Mapa conceptual donde se describen las vías de transporte del CO2, así como sus capacidades de asociarse y disociarse para su transporte o excresión.
El CO2 transportado en la sangre de tres maneras: disuelto en el plasma, en forma de bicarbonato y combinado con proteínas como compuestos carbamínicos.
El CO2 disuelto al igual que el oxígeno obedece la Ley de Henry, pero el CO2 es unas 20 veces más soluble que el O2. Como resultado el CO2 disuelto ejerce un papel significativo en el transporte de este gas, ya que cerca del 10% del CO2 que pasa al pulmón desde la sangre se halla en su forma disuelta.
El bicarbonato se forma en la sangre mediante la secuencia siguiente :
CO2 + H2O ~ H2CO3 ~ H+ + HCO3-
La primera reacción es muy lenta en el plasma, pero muy rápida dentro del glóbulo rojo porque este contiene anhidrasa carbónica. La segunda reacción que es la disociación iónica del acido carbónico, se produce con rapidez sin enzimas. Cuando la concentración de estos iones asciende dentro del glóbulo rojo el HCO3- difunde hacia el exterior pero el H+ no puede hacerlo con facilidad porque la membrana eritrocitica es relativamente impermeable a los cationes. Por lo tanto para que se mantenga la electro neutralidad, se difunden iones de cloro (Cl-) hacia el interior del glóbulo rojo desde el plasma en el llamado desplazamiento de cloruro. El desplazamiento del Cl- tiene lugar de acuerdo con el equilibrio de Gibbs-Donnan (equilibrio que se produce entre los iones que pueden atravesar la membrana y los que no son capaces de hacerlo). Algunos de los iones de H+ liberados se fijan a la hemoglobina reducida.
https://drive.google.com/open?id=0B_jyeg9LvEOFQlppQnhaMEZ2YUk&authuser=0

Respiracion: Regulacion

La respiración es un proceso automático y rítmico mantenido constantemente que puede modificarse bajo el influjo de la voluntad, pudiendo cambiar tanto la profundidad de la respiración como la frecuencia de la misma. La respiración no siempre es un proceso absolutamente regular y rítmico, ya que ha de ir adaptándose constantemente a las necesidades del organismo, para aportar el oxígeno necesario al metabolismo celular y eliminar el anhídrido carbónico producido durante el mismo.
La respiración rítmica basal, o eupnea, está regulada por los centros respiratorios nerviosos situados en el encéfalo que recogen información proveniente del aparato respiratorio y de otras partes del organismo, para dar lugar a una respuesta a través de los órganos efectores o musculatura respiratoria que determinará la profundidad de la respiración, o volumen corriente, y la frecuencia. La corteza cerebral también participa cuando se interviene de forma voluntaria en el proceso respiratorio.

Riñon: Reabsorcion de agua y sal


Mapa conceptual que explica el procedimiento de filtración glomerular paso a paso, las estructuras y barreras que deben pasar los líquidos en el filtrado glomerular así como la restricción que tienen ciertas moléculas para lograr a travesar las distintas barreras. Se incluye también el control sobre la tasa de filtración glomerular y los cálculos que nos llevana identificar las cantidades aproximadas de filtración diaria
https://drive.google.com/open?id=0B_jyeg9LvEOFREVXSFIwdW1yZ3M&authuser=0
https://drive.google.com/open?id=0B_jyeg9LvEOFREVXSFIwdW1yZ3M&authuser=0

Digestivo: Intestino Delgado

Porción tubular del aparato digestivo que se extiende desde el estómago hasta el ano y en la cual se completa la digestión de los alimentos y se verifica la absorción de los productos útiles resultantes; en los animales superiores se halla plegado en varias vueltas, dentro de la cavidad abdominal.El intestino delgado absorbe los nutrientes necesarios para el cuerpo humano y para el cuerpo de los animales. En el cuerpo humano, mide entre 5 y 7m de largo aproximadamente en una persona viva. 
 
https://drive.google.com/open?id=0B_jyeg9LvEOFbTlQZnViV1RxM2c&authuser=0

Digestivo. Instestino Grueso!

https://drive.google.com/open?id=0B_jyeg9LvEOFOUp5UHJFSEthR2M&authuser=0
 


 

Digestivo: Produccion de HCL

 En el siguiente mapa conceptual se describen la producción del ácido clorhídrico así como las funciones que ejercen en el sistema digestivo
El ácido gástrico, producto de la secreción de las células gástricas parietales u oxínticas, cumple roles biológicos imprescindibles para la homeostasis corporal. La producción del ácido gástrico depende de un proceso celular efector constituido por histamina, acetilcolina y gastrina en el primer nivel, constituyendo primeros mensajeros de dicho proceso. Estos interaccionan con receptores específicos, lo que a su vez activa segundos mensajeros representados por AMPc y el sistema calciocalmodulín. Estos luego activan en cascada sucesiva a una proteinokinasa que fosforila una proteína específica, activándola, lo que inicia la síntesis de ácido. Una bomba de protones situada en el polo luminal de la célula parietal, extruye finalmente el ácido sintetizado hacia el lumen gástrico.
El proceso secretor descrito es puesto en movimiento, secuencialmente en tres fases, dos de ellas estimuladoras -fase cefálica y fase gástrica- y una inhibidora o fase intestinal. Estas etapas son iniciadas por fenómenos sico-neurales -pensamiento, visión, olfación o recuerdo-; por alimentos y otras sustancias ingeridas; y por productos de la digestión de nutrientes.
https://drive.google.com/open?id=0B_jyeg9LvEOFenY0UDlDU3pGQk0&authuser=0

jueves, 11 de junio de 2015

Parto

El parto es la etapa final del embarazo y es donde se resuelve. Durante el trabajo de parto se liberan distintas hormonas entre las que destacan la progesterona, estrógenos y la oxitocina (conocida como la hormona del parto). Se dan contracciones uterinas a medida que se acerca el tiempo para el trabbajo de parto, es necesaria la dilatación del cuello uterino y, una vez que el bebé a nacido, en la etapa final (después de unos 10 - 45 minutos después del nacimiento del bebé) se pasa al alumbramiento que es el momento en donde se expulsa a la placenta del útero.

https://drive.google.com/open?id=0B_jyeg9LvEOFT1FnQjVna2xqRzQ&authuser=0

miércoles, 10 de junio de 2015

Cambios Fisiológicos en el Embarazo

Durante el embarazo ocurren cambios físicos y hormonales variados. Estos cambios fisiológicos son más marcados durante distintos meses del embarazo. Sin embargo, en este trabajo se explican de manera general sin adentrarse a cada mes del embarazo y los cambios que se producen en cada mes conforme avanza el embarazo

https://drive.google.com/open?id=0B_jyeg9LvEOFRkhYLTVuTWVtUmM&authuser=0

martes, 9 de junio de 2015

Placenta

En el siguiente mapa conceptual  se describe la formación, estructura y funcionalidad de la placenta durante el desarrollo embrionario y fetal
La placenta es la encargada de liberar hormonas durante las primeras etapas del embarazo y es la encargada de obtener los nutrientes para alimentar al embrión/feto durante el embarazo, también actúa como barrera para microorganismos y agentes tóxicos.
https://drive.google.com/open?id=0B_jyeg9LvEOFNDlEbnVhV1JETGM&authuser=0

miércoles, 3 de junio de 2015

Implantación

 
 
Mapa conceptual que describe los procesos que debe seguir el óvulo fecundado para implantarse en el endometrio, destacando la importancia de la interacción hormonal.
La implantación es la etapa en donde, una vez formada la mórula, está pasa a la cavidad uterina mediante el movimiento de los cilios que empujan a la mórula y se implanta en ella, donde crecerá por los próximos 9 meses (aproximadamente) durante el embarazo hasta el trabajo de parto 
https://drive.google.com/open?id=0B_jyeg9LvEOFZmhWM1NUTDhHaDg&authuser=0

martes, 2 de junio de 2015

Fecundación

Mapa conceptual que explica el proceso que debe llevar a cabo el espermatozoide para poder llegar al óvulo y finalmente fecundarlo, destacando las reacciones que se deben llevar a cabo para llegar al objetivo final; la fecundación.
La fecundación es el proceso en el cual el espermatozoide se encuentra con el ovocito secundario, logra penetrar las capas que rodean al mismo y logra unir su membrana con la del ovocito secundario para unir los pronúcleos y formar un cigoto.
https://drive.google.com/open?id=0B_jyeg9LvEOFaEM4eTB6Ukh

XZmM&authuser=0

lunes, 1 de junio de 2015

Acto Sexual Masculino

El acto sexual masculino comprende desde el estímulo en el hombre : ya sea por pensamiento, tacto, olfato, gusto, o involuntario, hasta la fase de resolución (después de la eyaculación y el pene vuelve a su fase de flaccidez)